Análisis de las cifras de solicitudes de registro de marcas en Colombia en 2023.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha publicado las cifras anuales relativas al número de marcas y lemas comerciales solicitados en 2023 en Colombia, de las cuales resaltamos en Mateus Carlier algunas que resultan bastante interesantes.

La cifra alcanza las 53.235 solicitudes de marcas, lemas comerciales, marcas colectivas y marcas de certificación solicitadas del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023. Este conteo realizado por clases, como es usual, representa un descenso del 28,2% respecto del número de solicitudes solicitadas en el año 2022 ante la SIC, que ascendió a 74.234 solicitudes de signos distintivos del mismo tipo. El descenso era de esperarse teniendo en cuenta que durante el año 2022 estuvo vigente la tasa administrativa especial de registro dirigida a jóvenes entre los 18 y los 28 años, tasa que era de tan solo COP $69.000 por clase, lo que incrementó sustancialmente el número de solicitudes de registro en el país.

Ahora bien, si comparamos el número de solicitudes de 2023 con el número de solicitudes presentadas en 2021, como año de referencia con tasas estándar, la diferencia es de tan solo 1.321 solicitudes, pues en 2021 se solicitaron 54.556 marcas, lo que indicaría igualmente un descenso aunque no significativo.

De conformidad con la SIC, el 75% de las solicitudes de marcas de productos y servicios se solicitaron por vía nacional y el 25% restante a través del Protocolo de Madrid para el Registro Internacional de Marcas administrado por la OMPI, del cual hace parte Colombia hace un poco más de una década. Este resulta ser uno de los años en los que más solicitudes se presentaron a través de dicho instrumento internacional, pues en 2022 dicho porcentaje alcanzó el 18%, en 2021 y 2020 fue del 21% y en 2019 del 24%. Un porcentaje del 25% por esta vía de presentación no se alcanzaba desde el año 2017.

El ranking de Departamentos que más solicitudes de registro de marcas de productos y servicios presentaron en 2023 no resulta sorprendente. Bogotá D.C. encabeza una vez más el ranking de solicitudes (11.761), seguida de Antioquia (7.878), Valle del Cauca (2.765), Atlántico (1.356) y Santander (1.229). Los residentes en el país siguen siendo los mayores usuarios del sistema de marcas alcanzando en el 2023 el 59% de las solicitudes presentadas en Colombia; el 41% restante corresponde a solicitudes presentadas por no residentes en el país, independientemente de la vía de presentación (nacional o Protocolo de Madrid).

A nivel global Estados Unidos de América encabeza el ranking con el mayor número de solicitudes (4.814), seguido de China (2.072) y Francia en tercer lugar (1.333). Tratándose únicamente de los países de América Latina, mercado bastante importante para nuestro país, México (708), Chile (446) y Brasil (443) se encuentran en el top 3 de solicitantes. De manera general, el 60% de las solicitudes de registro de marcas de productos y servicios presentadas por no residentes se realizó a través del Protocolo de Madrid.

Ahora bien, en lo relativo a los productos y servicios, las clases en las que más se radicaron solicitudes por residentes fueron las Clases 35, 41 y 25 y los mayores solicitantes la Armada Nacional, Agroser S.A. y la Federación Colombiana de Fútbol.

Tratándose de no residentes las clases más solicitadas fueron las Clases 9, 5 y 35 y los mayores solicitantes Euro Games Technology Ltd., Louis Vuitton Malletier y Apple Inc.

Hasta ahora solo se conocen las cifras de las marcas solicitadas en enero de 2024, por lo que resulta muy pronto para vaticinar cómo se desarrollará el resto de este año en materia de solicitudes de signos distintivos en Colombia, aunque posiblemente no exista una variación significativa respecto de la cifra global con la que cerró el 2023.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Open chat
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?